Encarando el tabú:  Falta de Socialización en Homeschool

Cuándo decides hacer homeschool sabes que te enfrentarás a muchos desafíos y a muchas críticas de todos los que están a tu alrededor especialmente los más cercanos.  Es allí cuando nos damos cuenta de lo críticos y juzgadores que los humanos podemos llegar a ser al confrontar  situaciones que son nuevas y desconocidas.

Homeschool es un sistema relativamente nuevo para nuestra sociedad y especialmente para la sociedad hispana y latinoamericana.  En nuestra cultura aún se encuentran enraizadas las creencias de qué si los niños no tienen una educación en una escuela, con un maestro, por 8 horas diarias, 20 niños alrededor y con un horario rígido, no van a aprender efectivamente.

Tengo más de 5 años de estar realizando homeschool con mi hija y me he encontrado con la necesidad de educar primero a mi círculo más cercano acerca de nuestra decisión de hacer educación en casa. Ellos han aprendido lo que es y lo que no es homeschool.  Han podido ver la diferencia que ha hecho en la vida de nuestra hija el estar expuesta a experiencias que los niños que asisten a una escuela regular no pueden tener fácilmente, como visitar museos semanalmente o buscar experiencias de temas interesantes.  Homeschool le ha dado a mi familia una nueva visión de qué es aprender y la variedad de formas en la que podemos llevar ese conocimiento a nuestro cerebro.  Sin embargo, hace falta educar a todos los demás que están fuera de mi círculo para que ellos puedan entender que homeschool no significa mantener a nuestros hijos en nuestra casa y no dejarlos salir durante todo el día o no dejarlos jugar con otros niños.

Recientemente me tocó enfrentarme una vez más a un comentario ignorante acerca de la socialización de mi hija.  Obviamente este comentario viene por alguien que jamás en su vida ha educado en casa, tiene los mismos conceptos erróneos y sin embargo sigue creyendo que es la persona más versada en el tema de homeschool.

Antes de que iniciáramos a educar a nuestra hija en casa, ella asistía a una escuela pública, pasábamos más tiempo en nuestra casa que fuera de ella.  Cuando iniciamos homeschool, mi hija estaba constantemente asistiendo a clases de enriquecimiento ya sea en el centro comunitario, la biblioteca, museos, cooperativas de homeschool, el parque todos los días e incluso la iglesia.  Nuestra rutina cambió porque irónicamente pasábamos más tiempo fuera de casa, que en ella.

Con este artículo que es más personal que técnico, espero que pueda dar un poco de luz a cualquier persona que haya llegado acá con el genuino deseo de aprender más sobre este tema que es considerado un tema recurrente en la educación en general.  Espero que estas palabras puedan explicar que “socialización” no necesariamente tiene que ser estar sentado a la par de alguien por muchas horas sin poder hablar durante una clase, debido a las reglas que hay que cumplir en un entorno educativo regular.

A continuación te enumero datos sólidos acerca de la socialización, iniciando con la definición de “socializar”.  

De acuerdo a la Real Academia de la Lengua Española “socializar” significa: “Hacer vida de relación social”.  En otro aspecto de esta misma palabra su significado es “adaptar a un individuo a las normas de comportamiento social”.  

En general, la socialización es el proceso por el cual una persona es expuesta a diferentes entornos para que puedan aprender sobre las normas del comportamiento social.  Es justo lo que sucede cuando padres de niños en escuelas se quejan de los malos hábitos que sus hijos han adquirido de otros compañeritos que tienen otro trasfondo social.

Siendo que entonces necesitamos estar en contacto con personas para desarrollar ese aprendizaje de normas sociales, es lógico que un niño que sea expuesto a entornos sociales y grupos de diferente tipo, tendrá una mejor absorción de las normas sociales.

En una escuela pública los niños están juntos por 8 horas, pero de esas horas, solamente utilizan tiempos cortos para socializar porque deben de estar en silencio trabajando.  Su interacción con los maestros es una relación de autoridad y subordinado y no hay mucho tiempo para interactuar naturalmente.

Como lo indiqué anteriormente, homeschool no significa encerrar a tus hijos en casa y no dejarlos hablar con nadie.  Homeschool te da la flexibilidad de aprender en cualquier lugar y conocer a muchas personas de diferentes trasfondos que le dan a nuestros hijos las oportunidades necesarias para aprender de las normas sociales en los diferentes escenarios a los que se enfrenten diariamente, sean estos el supermercado, la gasolinera, la biblioteca, la clase de ballet, la clase de pintura, el equipo de fútbol, la casa de los abuelitos, el parque, las tardes de juego con sus amigos, etc. 

Existen varios estudios formales en los que se ha estudiado la socialización de los niños homeschoolers:


En 2020, el Profesor de psicología de la Universidad Tekton en Florida, Richard Medlin realizó un estudio en el que se dedicó a estudiar muchos temas relacionados a homeschool.  En este estudio el profesor Medlin indica que el propósito principal de padres de homeschoolers es que los niños respeten y sean capaces de interactuar con personas de diferentes trasfondos y hacerlos más abiertos a la diversidad de personas.  Alguno de los resultados obtenidos por este estudio son los siguientes: 

  • Los niños que hacen homeschool tienen mejores amistades y tienen mayor comunicación con sus padres y otros adultos, que los niños en escuelas públicas.

  • Los niños homeschoolers son felices, optimistas y tienen una buena autoestima. 

  • Su razonamiento moral está a la altura de otros niños, pero tienden a ser menos egoístas, pensando en un bienestar general, en lugar de solamente el propio.

  • Como adolescentes, tienen un sentido de responsabilidad social mucho más fuerte y tienen menos drama social y problemas de comportamiento que los niños que van a escuelas públicas.

  • Niños que han sido educados en casa y van a la universidad, tienen una muy buena interacción social con sus compañeros y muestran una mentalidad abierta a cosas nuevas.

  • Los adultos que fueron educados en casa son activos cívicamente, es decir, se preocupan por su comunidad y cumplen con todas las normas sociales que son aceptadas en sus grupos.


Otro estudio realizado por Discovery Institute, indica que el tema social no es un problema dentro de la comunidad homeschooler, porque estos niños trabajan activamente como voluntarios en su comunidad siendo parte de algún deporte y en diferentes actividades comunitarias. 

El mismo estudio fue realizado con consejeros que vieron grabaciones de niños jugando y pudieron identificar a niños que hacen homeschool dentro del grupo, debido a que este grupo no presentaba problemas de comportamiento que los demás niños mostraban.

En el estudio y documento llamado “Evidence for Homeschooling:  Constitutional Analysis in Light of Social Science Research”, se indica que los estudios demuestran que los estudiantes homeschoolers son sociales.  Los estudios no encontraron una diferencia significativa en las habilidades sociales de estudiantes homeschoolers y los no homeschoolers.  Otros estudios encontraron que los niños homeschoolers han punteado significativamente más alto en cuestionarios y escalas con respecto al desarrollo social.  Un ejemplo se encuentra en un estudio que utilizó la escala Vineland Adaptive Behavior que mide la comunicación y las habilidades de la vida diaria en el que se encontró que los estudiantes homeschoolers sobrepasaron por gran margen a los niños que asisten a escuelas tradicionales.  El promedio general para los niños homeschoolers en comunicación, habilidades de la vida diaria, socialización y madurez social se encontró en el percentil 84 comparado al percentil 23 de los estudiantes educados en escuelas. En otras palabras, el 84% de los niños homeschoolers puntearon mayor al promedio, mientras que el de los niños educados tradicionalmente un solamente un 23% puntearon mayor al promedio.

Viniendo de un trasfondo en el que he tenido la oportunidad de compartir la vida de la escuela pública y la vida de homeschool, he de decir que los niños homeschoolers son niños más educados socialmente que los niños de escuela pública porque pueden llevar una conversación con un adulto sin ponerse nerviosos aún con temas serios, mientras que usualmente los niños en escuelas públicas evaden el tener una plática con un adulto.  Tengo que destacar el hecho de qué los niños homeschoolers tienen muchos más temas de conversación que los niños que son educados en una escuela pública, porque están constantemente expuestos a diferentes ambientes que les da la oportunidad de tener una socialización más integral.

Al final, no se trata de quién es mejor que el otro, sino que como familias que educan en casa podamos educar también a otros en cuanto a lo que homeschool es en realidad:  un sistema educativo flexible que se basa en las necesidades propias de cada niño y que promueve el amor por el aprender en diferentes formas y expone a nuestros hijos a una variedad de ambientes que les proveen de oportunidades más reales de la vida diaria en la que pueden socializar.

Esperemos que pronto todos podamos abrir nuestras mentes a nuevas ideas de enseñanza, aprendizaje y socialización.

Rosa Esparza

Vida Homeschool


 


Video Block
Double-click here to add a video by URL or embed code. Learn more
 
 
Next
Next

¿Dónde comprar currículo?